sábado, 18 de diciembre de 2021

REGALO POR NAVIDAD

   En mi remota infancia me comentaron, algunas personas mayores, que había existido en el pasado un poblado (que se llamó “putheus antiquus”) en el actual asentamiento de Pozoantiguo.
  Ya de mayor conocí, en la calle de los Cervatos (actualmente los Rosales) a la altura de la cabecera o ábside la iglesia del Salvador,  que existía un gran bloque de piedra que cruzaba la calle para evitar que las aguas de lluvia arrastraran su tierra y se estropeara dicha calle.
  Dos fotos del menhir tomadas recientemente por el autor del blog. Al fondo el gran ventanal de las que fueran "ESCUELAS NACIONALES" desde hace más de un siglo:






        Otras dos imágenes de dicho menhir con el pico clavado en el suelo:

                       Menhir colocado en el paseo del arroyo de Adalia, Abezames o San Martín.


El mismo menhir, en una escarchada mañana,  instalado en el paseo del arroyo que atraviesa el pueblo.

  Con el paso del tiempo se retiró de su asentamiento original, colocándola al costado de las que fueran las "Escuelas Nacionales" del pueblo, como podemos observar en las dos imágenes últimas cedidas por don José Luis Lorenzo Castro (primo del autor de dicho blog sobre Pozoantiguo, localidad de ambos).

   Al lado opuesto, junto a la torre de la misma iglesia (en la antigua casa parroquial del Salvador) al realizar la reconstrucción de una pared, se encontraron dos placas marmóreas de la época visigótica (utilizadas para cubrir los sepulcros):





  Dichos restos arqueológicos están expuestos en el Museo Provincial de Zamora. Así se deduce que de esta época debió ser la antigua iglesia, sobre la que se asentó la actual del Salvador. 

  Igualmente hay un túnel que, partiendo de la casa parroquial, conduce hasta la altura del altar mayor de la iglesia, según he recibido información fidedigna de quien lo recorrió en diferentes ocasiones. 
Adentrándonos en la documentación escrita, hemos de esperar a la relacionada con la llegada de la Orden del Cister a Moreruela (s. XII al XIV) y su asentamiento en la Meseta al Norte del Duero.
  En primer lugar tenemos un documento del 13 de mayo de 1.142 en el cual “Pedro Garin dona post obitum al altar de San Salvador (actual Catedral de Zamora) una corte en Toro…..una tierra en el camino de Pozoantiguo...”. 
  En 1.159 otro documento afirma que los monjes adquirieron tierras, en Pozoantiguo, aptas para viñedo. 
  También encontramos que el 16 de Abril de 1.159 el conde Osorio y su mujer donan a la iglesia de Zamora “la tercera parte de los diezmos de las iglesias que poseen…” entre ellas en Pozoantiguo. 
  En 1.188 Pozoantiguo es representado por la ciudad de Toro en las Cortes de León y los documentos nos cuentan que el 13 de Septiembre de 1.196 “Martín I, obispo…. conmuta con Martín Ponce y su esposa Sol Adriane una heredad que la iglesia de San Salvador tiene en Pozoantiguo con casas y demás pertenencias por una heredad en Abezames…”.
  Todos estos documentos, y alguno más, nos aseguran que en el s. XII ya existía el asentamiento de Pozoantiguo. Y si nos atenemos a los hallazgos arqueológicos y términos lingüísticos ya existía antes de la caída del Imperio Romano.
  La repoblación de Alfonso III el Magno (del 866 al 910), después de haberle reconquistado estas tierras al pueblo musulmán, afectó a la zona de la Meseta del Duero.
De que musulmanes y mozárabes habitaron la localidad de Pozoantiguo tenemos constancia por construcciones subterráneas, propias del pueblo árabe como son los túneles y el Qanat, que han aparecido en el subsuelo de Pozoantiguo; los primeros como construcciones para refugiarse de los invasores o para proteger sus cosechas de los mismos y el segundo, el Qanat, como túnel subterráneo usado para comunicar los abundantes acuíferos de su subsuelo. De ello hay constancia fidedigna en otros escritos y fotografías del presente blogs:

                                                             Entrada al Qanat.


                                                        Interior del Qanat.

                                                 Otra imagen de dicho interior del Qanat.


  Al analizar las costumbres populares y religiosas de sus habitantes, constatamos diversos hechos  que son básicos en su desarrollo, entre otros la existencia de las parroquias, cuyas iglesias aún se mantienen en pié, como las de San Juan Bautista y El Salvador:
San Juan Bautista.


   
San Salvador.

  Otras como las de San Pedro Apóstol y San Martín Obispo ya desaparecieron. Partiendo de esta realidad, hallamos las cofradías, las romerías, los bailes tradicionales y sus vestimentas, las fiestas religiosas y civiles, etcétera.

  Centrándome en los templos se ve su evolución a lo largo de los siglos;de este modo estudiando la de San Martín Obispo hallamos que de ella dependieron las ermitas o iglesias rurales de San Miguel Arcángel y San Bartolomé Apóstol.
  Con posterioridad la ermita de San Miguel Arcángel es donada en 1.232 por D. Martín, obispo de Zamora, al Abad y convento de San Miguel del Monte. 
  Con el paso de los años y la pérdida de feligreses, la parroquia de San Martín Obispo pasó (de ser parroquia) a ser iglesia rural o ermita alrededor de 1.621 y depender de la parroquia del Salvador. 
  Otras ermitas fueron las de: San Vicente, Santa Vera Cruz, Nuestra Señora de la Vega y los dos Humilladeros (nuevo y viejo). De la ermita de la Vega dependía el hospital de pobres y desamparados, que tenía como parroquia la iglesia  de San Pedro Apóstol. Dicho hospital ya existía en 1.552.
  La parroquia de San Juan Bautista pasa a ser parroquia única el 5 de diciembre de 1.895 con efectos del 1 de enero de 1.896. Y el 7 de octubre de 1.940 sufrió un incendio que destruyó la mayoría de sus imágenes, retablos y artesonado, siendo reconstruida posteriormente. 
  La iglesia del Salvador fue reconstruida en el s. XVIII por el arquitecto toresano Francisco Díez. 
Ambos templos han tenido que sufrir diversas reconstrucciones en los inicios del siglo XXI. 
  Podría escribir largo y tendido sobre las cofradías y romerías, existentes en esta época, en el municipio pero me centraré en la romería de Nuestra Señora de la Concepción de Adalia (1º de Mayo) en la que el pueblo de Pozoantiguo acudía con su patrona (Nuestra Señora del Rosario o de Mozos) para realizar el “Voto de Concejo”.
  Salía de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol  para llegar a la que fue la parroquia de San Sebastián y Santa María; posteriormente pasaría a ser la ermita de Adalia distante a 4 km. del pueblo, en dirección a Monte la Reina.




  La Virgen del Rosario (patrona de Pozoantiguo) también era conocida como Nuestra Señora del Rosario de los Mozos ( como se dice más arriba) al ser éstos los encargados de procesionar con ella. 
  La romería de Adalia “por los buenos temporales” se iniciaba, pasados los años (en que siempre salía de San Pedro Apóstol, donde se hallaba la imagen)  se decidió que cada año saliera sucesivamente de una de parroquia de Pozoantiguo (en 1.626 existía ya esta costumbre) y se iba hasta dicha ermita, cuando aún existían las tres Adalias (de Arriba, de Abajo y del Medio) que se extendían por el valle de Adalias, asentadas en el último tramo del recorrido del arroyo, que lleva su nombre, antes de desembocar en el Duero.
   Al regreso era obligatorio pasar por la parroquia de San Juan Bautista para realizar una rogativa ante el Santísimo Sacramento. Tal era esta costumbre o tradición que se estableció un pleito entre los párrocos de las dos iglesias ( la de San Pedro Apóstol y la de San Juan Bautista) al negarse el párroco de San Pedro a entrar por la iglesia de San Juan. Tal fue el enfrentamiento que tuvo que intervenir el Sr. Obispo y obligar al párroco de San Pedro Apóstol a que realizara dicho acto.
  Otra costumbre ancestral, única en la diócesis de Zamora, era que los feligreses de dichas parroquias podían cambiar de parroquia cada año el día de Navidad. El Sr. Obispo halló esta costumbre de “….que en este lugar no están señalados ni divididos por calles o casas las feligresías y parroquias sino están en estilo y costumbre inmemorial de que a dónde van a oír misa para tomar la Colación el día de Navidad allí se tiene por feligrés y parroquiano por el año siguiente y hasta que retrocede a volverse a otra feligresía en dicha forma”. (Libro de Fábrica y Visitas de 1.693 a 1.770, folio 80 vuelto) de la parroquia de San Juan Bautista de Pozoantiguo.Tan antigua era esta costumbre que ya en la visita del Sr. Obispo que el 10 de marzo de 1.592 mandó que  “…en ejecución de la Constitución 3 de parroquias mando que los parroquianos no se muden de la parroquia a otra a su arbitrio y voluntad so pena de excomunión” (Libro de Fábrica y Visitas de 1.591 al 1.658 de la parroquia de San Pedro Apóstol).
  Dicho artículo es mi regalo de Navidad para las personas que queremos a nuestro pueblo.

    Jesús Castro Domínguez.

     www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com