martes, 22 de marzo de 2016

¿UN "QANAT" IMAGINARIO EN EL VALLE DEL ARROYO DE ADALIA?


 Pozoantiguo, entre sus edificios destaca por sus Escuelas, en otros tiempos con 103 niños (entre 5 y 15 años) y 94 niñas (entre 5 y 14 años), además de 33 hombres adultos ( entre 15 y 21 años). cuando fueron inauguradas. Actualmente cerradas y transformadas en el club de jubilados "San Antón". Algo impensable en aquellos tiempos es que en Pozoantiguo pudiera desaparecer  la población infantil.
Antiguas escuelas de Pozoantiguo.


Su iglesia del Salvador, hoy centro cultural "El Salvador" ( después de su rehabilitación por la Junta de Castilla y León).
Iglesia del Salvador. Hoy centro cultural "El Salvador".

Su iglesia de san Juan Bautista es la única parroquia que hay, desde la supresión de la parroquial de san Pedro Apóstol  (01/01/1896 y que fue agregada a la de san Juan), y la parroquial de san Salvador (26/11/1896)  en la actualidad  y donde se celebran los actos de culto.

Iglesia de san Juan Bautista. Hoy único templo parroquial.


A modo de introducción os dejo este pequeño apunte "etimológico-histórico-geográfico" del significado de la palabra ADALIA.
ADALIA deriva de ANTALYA o ATTALEIA o a la inversa; he aquí una pequeña explicación: Antalya, antiguamente conocida como Adalia, es una ciudad situada (en la costa del Mediterráneo) al suroeste de Turquía y capital de la provincia de Antalya, que da nombre a uno de los mayores golfos de la costa turca, el golfo de Antalya.
Su etimología: En el siglo I antes de Cristo, el rey de Pérgamo, Átalo II, ordenó a sus hombres que "encontrasen el cielo en la tierra". Tras haber buscado por todas partes, descubrieron esta zona y afirmaron "esto debe ser el cielo", por lo que el rey Átalo fundó la ciudad, dándole el nombre de  ATTALEIA. Posteriormente pasaría a llamarse ADALIA y finalmente ANTALYA.
 Los turcos "selyúcidas" conquistaron toda la región a principios del siglo XIII.

¿ Cómo llega a España este nombre de ANTALYA o ADALIA? ¿Y a la provincia de  Zamora?
En el siglo VIII el ISLAM (pueblo musulmán o creyentes seguidores de Mahoma) inicia la ocupación de nuestra península, la península ibérica, y permanecerán en ella hasta casi finalizado el siglo XV.
A principios del siglo X  el reino de León extiende sus territorios, conquistados a los árabes, hasta el norte del Duero.
 Zona de abundantes  frutales y viñedos, huertas y arboledas; lugar de recreo y ocio para los acaudalada y alta clase social toresana.
Todo ello me lleva a pensar si en Adalia no habrá un "qanat", al igual que lo hay en Pozoantiguo.
Éste podría ser el motivo de ser denominada esta extensión de terreno con el nombre de "ADALIA", al pensar ( como los hombres del rey de Pérgamo, Ätalo II) "esto debe ser el cielo".



Vista parcial aérea de Pozoantiguo (cedida por Vicente Barba).

Pero la cultura musulmana (costumbres, lengua, religión, construcciones,.....) se mantendrá entre nosotros hasta la actualidad, al igual que la de todos los pueblos que habitaron "nuestra piel de toro". Esta influencia queda reflejada en multitud de cosas como es el caso, entre otras muchas, de las construcciones subterráneas de túneles drenantes. Así tenemos el caso del "QANAT"de
 Fuentelapeña, descubierto el uno de Diciembre  de dos mil seis, durante la apertura de una zanja.


Aquí podemos observar un acceso al "QANAT" de Pozoantiguo. (Foto del equipo de investigación).

La siguiente fotografía, del mismo equipo de investigación, nos manifiesta otra perspectiva del mismo acceso a dicho "QANAT". En  la que se ve más claramente el túnel (o uno de los túneles o canales subterráneos) de dicho "QANAT" del subsuelo de Pozoantiguo y su enorme envergadura.

Aquí tenemos el "QANAT" descubierto, más recientemente, en Pozoantiguo.

La entrada a dicho "QANAT" fue descubierta en el verano de dos mil nueve (al retirar la tierra removida de un terreno de su demarcación municipal).

 Volvamos al tema que nos ocupaba: ADALIA. Adalia (o las Adalias de Arriba, de Abajo y de en medio o de la Fuente) era un antiguo poblado que se extendía por las llanuras del valle del arroyo de Adalia, en su curso bajo, próximo a la unión con el río Duero. En la fotografía superior, (que me fue cedida por mi amigo Javier Sáiz Sáiz) se muestra un tramo del curso medio del mencionado arroyo de Adalia ( en uno de los regatos que confluyen en él y ayuda al aumento de su caudal) en época de copiosas lluvias primaverales. 

Jesús Castro Domínguez (Miembro del equipo de investigación).


www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com

viernes, 11 de marzo de 2016

¿ SABÍAS QUE POZOANTIGUO FUE NOTICIA CUANDO..........SE INTENTABA INSTALAR "LA LUZ ELÉCTRICA" ? (VII)

   El Correo de Zamora publicaba en sus páginas, hace cien años [en marzo de 1916] , el siguiente mensaje: "El representante de la Sociedad Anonima Electra Popular Toresana solicitaba autorización al Gobierno Civil para la conducción de energía eléctrica y redes de distribución en ....Pozoantiguo....".
   El mismo diario [en agosto de 1917] completaba la noticia anterior: "El representante de la Sociedad Anónima Electra Popular Toresana, solicitaba del Gobierno civil la debida autorización para la conducción de energía eléctrica y redes de distribución por el interior de los pueblos de....., Pozoantiguo, .....".
   Era la colocación de las bases para que al pueblo llegara el inicio del "Progreso y el desarrollo industrial". Así fueron entrando en paulatino declive el quinqué, las lamparillas, las velas en las palmatorias, los candiles,.....que tan buen  servicio dieron durante siglos a sus habitantes.

Jesús Castro Domínguez.


POZOANTIGUO : LA FIESTA DE NTRA. SRA. DE LA CONCEPCIÓN DE LA ERMITA DE ADALIA.

Grandes fiestas,......en otros tiempos, con "la entrada en Quinta" de los "Mozos" que en Enero del siguiente año se iban "a tallar" para ver si "eran útiles para servir a la Patria", ello era un honor y un orgullo para el "Mozo".
Se corrían "Las Cintas" que luego " en el caballo enjaezado y limpio" se repartirían por las casas de las " Quintas " (mozas que eran del mismo año de nacimiento que los " Quintos ".
Pero ¡ cómo cambian los tiempos!, este año no hubo " Quintos ", sin embargo, en 1948, los varones nacidos superaron la "Veintena" sólo varones, y no contamos las Quintas, que le iban a la zaga en número.
Pero es " Castilla "...."la vieja", que hace honor al nombre, y su población está envejecida; precisamente hoy celebramos en Pozoantiguo el ¡ FELIZ CUMPLEAÑOS ! del Sr. Crescenciano, por cumplir próximamente 100 años. Pero así es nuestro pueblo, nuestra provincia.....y nuestra comunidad de " Castilla y León ".
Las escuelas....se han convertido en el "Club de la Tercera Edad", la Casa-Cuartel de la " Guardia Civil ".....en "Tanatorio ", las calles rebosantes de la algarabía de los chiquillos....en el silencioso caminar de los ancianos,...y así es la vida, donde antes la hubo.....ahora se apaga, pero no nos pongamos "MELANCÓLICOS".....que estamos de ¡Fiesta y Cumpleaños!. ¡ Este es "mi pueblo",Pozoantiguo!

Jesús Castro Domínguez.

EL DESPOBLADO DEL FITO: TIERRA DEL ALFOZ DE TORO. IGLESIA RURAL DE SAN PEDRO.(I)

                                                       
El Fito o Hito es un despoblado (de la margen derecha de la carretera de Pozoantiguo a Toro) próximo a Pozoantiguo; se extendía entre el paraje denominado teso San Pedro y el puente lito (teso de la iglesia de San Pedro y puente del Hito o Fito, puentelito), éste desaparecido al ensanchar la carretera.
Lo que se conserva aún es el “Pozo del Fito” o “Pozolito”, a unos cien metros del antiguo puente por el camino que va a Adalia, con pila de piedra, y desmontada alguna de su brocal.
De este antiguo poblado, ya fenecido, es interesante conocer su historia, por lo que afecta a la historia de Pozoantiguo. Dos son los hechos históricos del mismo que deseo daros a conocer: Su iglesia parroquial de San Pedro (sita en lo que hoy son tierras de labor en el teso San Pedro, con su anexo de la ermita de Adalia o “Nuestra Señora de la Concepción de Adalia”) y la cofradía de Nuestra Señora o Virgen de la Concepción del despoblado de El Fito (que dará nombre a la fiesta más importante de Pozoantiguo, cuando iniciaban su “reinado” los mozos y mozas que ese año cumplían los 20 y terminaba con la fiesta de San Antonio Abad o San Antón el 17 de enero, pasando por los Reyes el 6 de enero; en la primera se “corrían las cintas” y en la de San Antón “los gallos”;  en la noche del 5 al 6 de enero  los quintos pedían “los Reyes” en las casas de las Autoridades del pueblo y en aquellas otras en que hubiera alguna persona con título académico, ( bachillerato elemental, magisterio, veterinaria…… u otro título universitario).
El segundo hecho histórico, la cofradía de “Nuestra Señora de la Concepción de Adalia”, lo trataremos en otro momento, por la relación tan grande que tiene con Pozoantiguo, “Pozo Antiguo” o “Puteus Antiquus”.
A finales del siglo XVI la pujanza económica de “El Fito” es importante, hay un dato que lo corrobora, la contratación del retablo del altar mayor de su parroquia de San Pedro, por un valor de 126 ducados, montante muy considerable para esta época.
Componen este retablo un Calvario y el relieve de la Asunción de la Virgen con seis ángeles, retablo actualmente desaparecido.
Su decadencia se hace presente en la primera mitad del siguiente siglo, el XVII, ya que el 14 de septiembre de 1626 se reunieron los tres Abades de las cofradías  (de la Cruz, la Asunción y el Santísimo Cristo) con el cura párroco D. Antonio de Cabrera, regidores y demás vecinos de El Fito y acordaron la unión y fusión de las tres cofradías en una sola: la de la Asunción “por ser pocos los vecinos y ser la mayoría de las tres cofradías”, éstas fueron sus razones.
Posteriormente, el 28 de septiembre de 1658, nos encontramos con el nuevo cura párroco, “el Bachiller (en Sagrada Teología) Fray Miguel del Teso, del hábito de San Juan, cura propio de la iglesia rural de San Pedro del hito [o fito], y sus anexos [….]” y ya el 15 de diciembre de 1660 mandan (al ahora ya licenciado Miguel del Teso, Prior del Sepulcro de Toro y párroco de la iglesia rural de El Fito) los reparos y cuidados de dicha iglesia.
Es en las postrimerías del siglo XVIII, exactamente el 2 de abril de 1797, cuando mandó demoler (el Ilmo. Sr. Obispo de Zamora, D. Fernando Manuel) las iglesias de los despoblados de Tiorrodrigo (cuyo altar mayor está instalado en la Iglesia de la Encarnación de la actual Excma. Diputación de Zamora) y El Fito, al hallarse ambas en mal estado y “por las muchas indecencias que dentro de ellas se hacían,” pasando todos sus bienes a la Colegiata de Toro.
Por último os diré que en 1807 aparecen como parroquias suprimidas, en la diócesis de Zamora, entre otras las ermitas (término equivalente a iglesias rurales) de Adalia y El Fito pasando a depender de la parroquia de Santa María o Colegiata de Toro.

Jesús Castro Domínguez.


  www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com

POZOANTIGUO TAMBIÉN TUVO HOSPITAL........DE POBRES Y PEREGRINOS.

María Zambrano, alrededor del año 1585, deja sus bienes, al morir, para una obra pía (o cofradía que cuide a los pobres).
 Así aparece en la " Sentencia dada por el Licenciado Francisco de la Carrera y por el Visitador Alonso López de Orellano, la cual parece estar signada (firmada) y autorizada por Alonso López de Orellano, de la audiencia episcopal de ciudad de Zamora".
 ¿María Zambrano será hermana de D. Miguel Zambrano (cura-párroco de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Pozoantiguo), y de D. Matías Zambrano(cura de Abezames)?
 ¿Qué relación tendrá con la cofradía del hospital y la ermita de Nuestra Señora de la Vega (con diferentes advocaciones : De Nuestra Señora, del hospital, de Septiembre), dependiente de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Pozoantiguo?
  A esta última pregunta , le da una respuesta muy clara D.Francisco Rubín de Celis y Cadozos (cura-párroco de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol) al responder al "Cuestionario" enviado por el obispado a las tres parroquias de Pozoantiguo.
  Así responde el 27 de Junio de 1807: "En este Pueblo hay un Hospital, fundado, según lo dicen las Santas Visitas, por Dª Eufemia de buena Memoria, y en él vive un Hospitalero, con el cargo de admitir los enfermos; sus rentas anuales son veinte fanegas de Trigo de una heredad de tierras; y ciento cuarenta reales de vellón, que paga el Concejo por el piso de varios cuartos;......y el patrono es el párroco de S. Pedro, a quien mandan las Santas Visitas se presenten los Pobres antes de ser recibidos en el Hospital; este año han muerto cuatro pobres en él."
     Además del  " Hospitalero ",  se afirma (en el antedicho " Cuestionario ") que  en esta Parroquia de San Pedro Apóstol de Pozoantiguo hay una cofradía  intitulada del " Santo Hospital " que " consta de veinte y cinco Hermanos con la obligación de asistir y velar a los enfermos, y obligación asimismo de enterrarlos,.....".
   Ya con anterioridad, en la Santa Visita de 1638, (a la cofradía del Santo Hospital) se queja el Sr. Visitador de los  "excesivos gastos de los cofrades , y no queda dinero para socorrer a los pobres del hospital ".
   A pesar de estos  hechos, la realidad era que el " Hospital " era  imprescindible en dicho momento histórico, como se deduce del siguiente texto, de la Visita a  de 1676, a dicha Cofradía de Ntra. Sra. del Hospital: " Hay un hospital de pobres y juntamente una cofradía de Nra. Sra. sita en dicho hospital.....Y porque dicho hospital "le de en" ( le es de ) mucho provecho "de" (a) este lugar y servicio de Dios por recoger en él los pobres que "passan" (pasan)como encarga "Sumrd." (Su Merced) a los alcaldes de dicho lugar y a los cofrades de dicha cofradía cuiden del reparo de dicho "hospital"........".
   De todo lo anteriormente afirmado se deduce la existencia de dicho  " HOSPITAL" y la importancia del mismo.
   Hay noticias fidedignas que afirman que se mantuvo hasta mediados del pasado siglo.
   Pero no adelantemos acontecimientos, en su momento se tratará.

Jesús Castro Domínguez.


www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com

POZOANTIGUO. ( VI )


En relación con  la " Bandera " de Pozoantiguo ( POZOANTIGUO (III ), según  " ACUERDO MUNICIPAL ", tengo que hacer algunas puntualizaciones: Pozoantiguo, al igual que los pueblos aledaños o próximos, tenían  "PENDÓN". Así lo corrobora la letrilla poética o pareado siguiente: "De todos los " PENDONES " que van a Adalia, el verde de Bustillo lleva la "Gala".
  No sólo es la anterior afirmación sino diversos documentos históricos los que corroboran mi afirmación, aquí muestro alguno de ellos:
   a) En 1598 descubrimos que, en el "Inventario" de la parroquia de san Juan, se hace referencia al  "PENDÓN" de las tres iglesias ( San Juan Bautista, San Pedro Apóstol y San Salvador ), para su servicio y las procesiones del Concejo. Dicho Pendón es descrito así: " Un Pendón de Damasco de labores, carmesí con sus borlas y cordones de seda colorada....".
  b) En 1626 vuelve a describirse como "....pendón de damasco carmesí de labores. Y sus borlas y cordones de la dicha seda carmesí.....".
   c) En 1639 tasan  dicho " damasco de un pendón carmesí....fue tasado en ocho ducados por Juan Rodríguez vecino del dicho lugar..."
    d) En 1646 hay "...un pendón de damasco colorado con sus cordones y borlas y asta todo bueno para las procesiones ".
   e) En 1705, en la relación de objetos que hay en uno de los cajones de la sacristía de san Juan, se afirma: "...mas hay en dicho cajón una arquilla larga de pino con su cerradura y llave y en ella lo siguiente. Primeramente un pendón de damasco encarnado sin huecos y le falta una punta. Mas  la cruz de dicho pendón de alquimia y está quebrada por el remate derecho. Mas los cordones de dicho pendón de seda encarnado con sus borlas y alas de estas falta  las mazas y están tejidas con hilo de oro....".
   Reafirmando el estado del pendón se enumeran los arreglos realizados en 1708/1709: "....veinticinco reales que pagó por la compostura del pendón, por deshacerle y pegarle las mangas y remendarlo y hacer las mangas de la cruz....siete reales, menos cuartillo, que costaron de hechura los huecos para el pendón...".
   f) En 1738/1739 se afirma que  " Se le deben abonar ( a Manuel Matilla de  Chamorro ) doscientos cincuenta reales  que el dicho Manuel  pagó por cuenta de la iglesia ( de san Juan ) para ayudar a pagar el Pendón nuevo que se compró entre todas tres iglesias por mitad. y otra mitad el Concejo...". Así se ve que el precio del " Pendón nuevo " costó mil quinientos reales y pertenece a Pozoantiguo.
   Podría seguir aportando citas  históricas, pero no deseo aburriros más.
 Pero ¿ dónde está dicho " PENDÖN " ? La mayoría de vosotros sabéis que se quemó, con muchas obras  de arte en el incendio de la iglesia de san Juan.

Jesús Castro Domínguez.

 
www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com



FELIPE BARBA CHAMORRO, BEATO DE POZOANTIGUO. ( I )

Ampelio-Felipe Barba Chamorro, beato de Pozoantiguo.


Introducción.

Biografía de nuestro paisano, Felipe Barba Chamorro, beatificado en Roma el 28 de octubre de 2007, cuya fiesta se celebra el 6 de noviembre.

Os la presento en un género muy familiar  -aunque casi desaparecido con los nuevos medios de comunicación- el epistolar o carta, por creerlo más apropiado, próximo e íntimo. Suplanto o me pongo en el puesto del personaje de este escrito, el beato Felipe Barba Chamorro.


Biografía:

“Os escribo a vosotros mis paisanos del alfoz de Toro y, en especial, a los de Pozoantiguo, pueblo en que nací a la vida y a la fe por lo que os estoy enormemente agradecido.

Soy Felipe Barba Chamorro nombrado beato con otros 497 mártires -ya habéis tenido noticias de ello por los medios de comunicación social- del siglo XX (1934, 36 y 37) de España. Yo soy el primero en aparecer en el santoral “beato Felipe Barba Chamorro y compañeros mártires”, no es por ser el más importante sino por ser el mayor de todos los martirizados (63 años).

Os resumo lo que se ha dicho de mí: nací el 5 de febrero de 1873, bautizado el 8 del mismo mes y año, profesé en los agustinos de Valladolid el 10 de septiembre de 1889, posteriormente recibí el diaconado y partí para Filipinas de misionero, me ordenaron sacerdote el día 29 de febrero de 1896, trabajé dos años en una parroquia hasta que me apresaron los que luchaban por la independencia de las islas Filipinas, donde estuve privado de libertad unos meses; una vez liberado regresé a España, luego pasó mi vida entre residencias y conventos de la orden de San Agustín, mi orden religiosa, recalando en Caudete -en nuestra casa enfermería, en el levante español- hasta que el día 23 de julio de 1936 me encarcelaron con todos mis compañeros agustinos, para asesinarnos trece días después, en el término de Fuente La Higuera (Valencia), un grupo de milicianos procedentes de Caudete.


Mi otra biografía:

A)   Mi persona.

Ahora os quiero contar lo que no se ha dicho de mi, lo que más me une a vosotros y a nuestro pueblo de Pozoantiguo, aunque no entre a formar parte de la historia y hagiografía de mi persona: mi nombre de pila es Ampelio-Felipe, así estoy inscrito en el libro de nacimientos del Registro civil de Pozoantiguo y en el de bautismo. Mi querida madre, Martina Virginia Chamorro, me trajo al mundo en la casa de mi padre, Rafael Barba Domínguez, de la calle del Pozobueno a la una de la tarde, con el gélido invierno, cuando las estalactitas acristaladas de los tejados castellanos iniciaban su deshielo con timidez, y los niños patinaban, sin patines, al salir de la escuela, sobre las acarambanadas aguas del arroyo de Adalia que cruza nuestro pueblo.

B)    Adalia

¡Qué gratos recuerdos me trae este nombre, A-DA-LIA!. Da nombre al valle donde se asienta nuestro pueblo -el valle de Adalia- que se extiende por los términos municipales de Abezames, donde nace, Pozoantiguo, Villardondiego y Toro, donde desemboca por Villachica al río Duero, como si fuera un afluente señorial.

Esta es la advocación de la Virgen María, nuestra Madre -Nuestra Señora de Adalia- nuestra fiesta patronal, fiesta de la floreada primavera que rompe en colores el verde campo de Castilla, cuando la naturaleza renace de las cenizas (como el Ave Fénix) del aletargado invierno, fiesta de los quintos -se celebra su mayoría de edad- en la que se reconocía al adolescente su paso a adulto, persona socialmente responsable de sus actos en la vida civil.

Cómo recuerdo la Romería de Nuestra Señora de Adalia, mejor dicho, romerías, una por cada pueblo o poblado que compartía el valle y arroyo de Adalia. ¡Cuánta devoción mariana! ¡Qué fervor religioso! ¡Cuántas flores y dones! para la ermita en la que la   Virgen fijaba su residencia, casi Santuario, junto a la zona del arroyo en que sus aguas no se agotaban, ni en períodos de sequía, y que los animales iban a beber y a sestear en el verano, cerca de La Cañada.

Los romeros, en procesión, -cada uno desde su parroquia- acudían con cruces y ciriales, pendones y estandartes a la ermita de Nuestra Señora de Adalia.

Ermita, hoy derruida y devastada, cuya imagen abandonó su hornacina para ir a recabar a la muy y noble iglesia parroquial de Tagarabuena, hoy barrio de Toro. ¡Cuántos fieles te mostrábamos nuestra devoción y fe!, ahora sólo nuestro pueblo de Pozoantiguo te honra y festeja, pero sin tu imagen.

Perdonadme, ¿qué os decía? sí, ya me acuerdo, os hablaba del Arroyo de Adalia -es por los años, los recuerdos se agolpan y amontonan sin orden ni concierto en mi mente, ansiosos por salir como una jauría de perros ladrando, para decirlo con voz potente y gritando a los cuatro vientos- sí, nuestro Arroyo ¡tan seco en el estío y tan bravo en las riadas de invierno!, cuando su agua reculaba hasta inundar muchas de nuestras viviendas, pues el puente, de la carretera de Toro a Castronuevo de los Arcos, no daba paso a sus majestuosas avenidas y, ¡qué disgustos nos daba!

Si era un arroyo tranquilo, parco en agua, con sus piedras -grandes y pequeñas- para vadearlo a pie y el badén de piedras blancas para pasarlo con carros y arados en las épocas húmedas.

Este es nuestro arroyo que pasa cerca de mi casa y más cerca de la fragua de mi pariente Felipe Chamorro -para vosotros más conocida como la fragua del tío Melquíades, sí, Melquíades Chamorro- donde las aguas se remansaban, después de pasar entre “las piedras grandes”, para descansar de su esfuerzo, hoy convertido en parque infantil.


Jesús Castro Domínguez.

FELIPE BARBA CHAMORRO, BEATO DE POZOANTIGUO. ( y II )

Ampelio-Felipe Barba Chamorro, beato de Pozoantiguo.
C)    Mi persona (continuación).

Otra vez que me desvié del asunto que nos ocupa ¡es tanto el amor que siento por mi pueblo, que me olvido de todo lo que me rodea! De todos modos las canas, la senectud, va haciendo estragos en mi mente, pero no perdamos más tiempo, vayamos al meollo de la cuestión: dos días después de nacer, como lo mandaba la ley, mi padre me fue a inscribir en el Registro civil del Ayuntamiento, entonces Casa Consistorial o Consistorio. 
Ayuntamiento o Casa Consistorial de Pozoantiguo.

Dicha inscripción fue realizada por el Secretario, Mamerto Puga, en presencia del juez, Bartolomé Rodríguez, ante quienes compareció mi progenitor a las dos de la tarde del día 7 de dicho mes y año, acompañado, como testigos, por Juan Chamorro y Francisco Ramos.

Mis abuelos paternos fueron José Barba y Catalina Domínguez y los maternos Segundo Chamorro y María Pérez.
Altar mayor de la desaparecida iglesia parroquial de san Pedro Apóstol.

También os descubriré otro secreto, a pesar de haber nacido más cerca de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, por la casa paterna, fui bautizado en la de San Pedro Apóstol, más próxima a la casa de mis abuelos paternos, pero según afirma el señor cura párroco de San Pedro, Dr. Lorenzo Temprano, mis padres eran feligreses de su parroquia, punto a estudiar en otro momento.

Mis padrinos bautismales fueron mis tíos Julián Chamorro y María Barba, tres días después de nacer fui bautizado; como testigos tuve a Baltasar Bragado y Antonio Gañán.

¡Hagamos un inciso!: Antonio Gañán, casi con certeza, es Antonio Gañán Barba, nacido el 4 de agosto de 1823 y bautizado el día 6 del mismo mes y año en la parroquia de San Juan Bautista- tatarabuelo del autor de este trabajo, por línea materna- pariente próximo de  mi padre, Rafael Barba Domínguez.


D)   Mi infancia (recordando a nuestro pueblo).

Hablemos de nuestro pueblo ¡cómo ha cambiado! En 1890 tenía más de mil habitantes y ahora no llega a los 300. Había tres parroquias, con su cura-párroco respectivo, la de San Juan Bautista, con D. Camilo Milán, la del Salvador con D. Eugenio Tiedra y la de San Pedro Apóstol con D. Miguel Fernández, ahora sólo una parroquia: la de San Juan Bautista; la de San Pedro Apóstol la dejamos caer así como la del Salvador que también se comenzó a caer (ahora restaurada por la Junta de C.y L.).

Para la instrucción básica, llamemos educación infantil y primaria, estaban Dña. Micaela Barba, para las niñas y D. Manuel Gonzáles Ruiz para los niños, hoy cerradas por falta de alumnos.

Otras autoridades civiles eran: médico D. Pedro Morales; abogado D. Francisco Rodríguez  Rodríguez; fiscal D. Santos Herce y de juez municipal Leandro Rodríguez.

En mi infancia me gustaba jugar por las calles y observar como trabajaban los constructores de carros (Leandro Barba, Álvaro Calvo, Juan y Miguel Castellanos, Bartolomé Madroño y Fulgencio Vaquero) y los herreros (Eulogio García, Bonifacio Matilla, Valentín Temprano y Felipe Chamorro). Este último, el más querido por mi, al ser mi familiar. Precisamente con él aguzaba mi padre las rejas y los formones, “a golpe de macho y martillo” para poder labrar la tierra, como tantos labradores de entonces. Estos profesionales eran claves para el progreso de nuestro pueblo y del campo, del que vivíamos mi familia y yo.

También eran muy importantes los comerciantes (Néstor y Ramón Barba, los hijos de Fabián Matilla, Isaac Pérez y Rogelio Matilla), la tienda de comestibles (Juan Gamazo), los dulces (Juan Jiménez, Jacinto López y Fabiana Matilla) y las destilerías de aguardiente (José Álvarez, Ildefonso González y herederas de Calvo). ¡Cuántas veces las visité con mi madre para “hacer la compra”! y cuando ya me valía por mi mismo iba a “hacer los recaos,” como decían en el pueblo los mayores, los que nos mandaban y nosotros no nos negábamos ya que, algunas veces, nos daban una golosina o “algún centimillo”.

Llegado a este punto os tengo que  agradecer  el haber podido recordar aquellos años de mi pueblo. Quizá algún día os pueda contar más anécdotas (como cuando vine de Filipinas con una enorme barba y demacrado y alguien de mi familia no me abrió la puerta, al no reconocerme, teniendo que bajar a la fragua a ver a mi otro pariente para que me llevara a casa). Puede que, ese día también os tenga que dar las gracias por la colocación de algún “recuerdo” mío en el pueblo. Pero de ello ya se hablará más adelante.

Jesús Castro Domínguez.

www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com

¿ SABÍAS QUE POZOANTIGUO FUE NOTICIA CUANDO........? ( III ).

Una niña de Pozoantiguo fue a pedirle a la señora Etelvina una docena de huevos ( gallados o aptos para la reproducción ), para poner  en el nidal de una gallina "clueca", para que "encubara" los huevos ( y que  "sacara" pollos ).
 Dicha señora le dio  trece huevos ( en lugar de doce ).
 La chiquilla desconcertada le dijo: "Señora Etelvina, que me da un huevo demás".
  Y dicha señora le contestó : "No hija, te doy..... la "docena del fraile ".
  ¿ Y cómo es la " docena del fraile ? le preguntó asombrada la rapaza.
     Y la señora Etelvina le contó este cuento, más o menos con estas palabras, que dice así :
      Fue un fraile a comprar huevos, a una tienda de comestibles, y le dijo a la tendera : "Quiero una docena de huevos, pero como son para diversas personas, me los dé por separado; para el padre-abad me pone media docena (6); para el hermano portero un tercio de dicha docena (4) y para su servidor, sólo la cuarta parte de tal docena (3)".
    Con hábil caminar, el avispado fraile, partió raudo y veloz para el convento, después de pagar el importe de la docena de huevos; cuando en realidad se llevó trece....y pagó, solamente, doce.
  A la tendera le  "chocó" cómo le había pedido el "genero" dicho comprador; entonces "echó la cuenta la vieja" y descubrió que (6 + 4 + 3) sumaban trece.... y no doce, que pagó el perspicaz recadero.
   A la siguiente visita el fraile le hizo el mismo pedido.
   Entonces la dependienta le plantó esta frase : "¡ Señor fraile!..... yo le entrego los doce huevos juntos,...y usted.... se las  "ingenie", para distribuirlos  por el camino entre dichas personas".
  "Hete" aquí la  respuesta a la pregunta: ¿ Por qué se dice la docena del fraile ?
Moraleja : La primera vez que me engañas tu eres el culpable,.....de las siguientes, la culpa es mía.

Jesús Castro Domínguez.

 www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspt.com


POZOANTIGUO ( III ).

Os muestro el "Acuerdo" tomado por el Ayuntamiento, Consistorio o Concejo: de Pozoantiguo
AYUNTAMIENTO DE POZOANTIGUO (ZAMORA). AYUNTAMIENTO DE POZOANTIGUO.
ACUERDO del Pleno del Ayuntamiento de Pozoantiguo (Zamora), de 22 de abril de 2004, relativo a la aprobación del Escudo Heráldico y Bandera Municipales.
Aprobados por el Pleno del Ayuntamiento en sesión de fecha 22 de abril de 2004, acuerdo que ha devenido en definitivo, el Escudo Heráldico y Bandera de este municipio, con la siguiente descripción:
Escudo: En campo de oro un pozo de piedras, con arco de hierro y polea, del que salen tres espigas de trigo, todo ello en sable.
Bandera: Rectangular, de proporción 2:3, de color rojo vivo con el Escudo Municipal al centro, en sus colores. En bordadura, una cenefa de bordados picados en negro.
Pozoantiguo, 7 de octubre de 2004.
El Alcalde,
Fdo.: MANUEL ÁLVAREZ FUENTEFRÍA.

Jesús Castro Domínguez.


www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com

POZOANTIGUO ( IV ).

Pozoantiguo tiene reconocido el presente escudo de armas.
La descripción de dicho escudo es la siguiente:
       En campo de oro ( es el fondo del escudo, de color amarillo-oro ) hay un pozo redondo revestido de ladrillos.
       Lo remata un arco metálico de medio punto, prolongado ( hasta la " boca del pozo o brocal") con dos segmentos rectilíneos, paralelos entre sí.
   De la dovela central, de dicho arco, pende una polea metálica. Útil que sirve para pasar a través de la misma, una soga, (cuerda o maroma), a la que va asido un caldero, cubo, errada, etc. para extraer  algúna cosa u objeto del interior del mismo.
      Del brocal del pozo surge una mata de cereales ( trigo, cebada, centeno ) con tres cabezas (tupidas pero tiesas o erguidas ).
    Todo ello ( la forma o imagen ), el dibujo a resaltar, va en color sable.
     Aunque tal escudo, de armas o heráldico, fue aprobado por el "Pleno del  Ayuntamiento o Consistorio de Pozoantiguo ( Zamora ) de fecha de 22 de Abril de 2004, junto con la Bandera o Pendón de  Pozoantiguo y publicado en el B.O.C.Y.L. ( Boletín Oficial de Castilla y León ) número 204, de fecha 21 de Octubre de 2004, su  origen más próximo está en símbolo que fue tomado por una empresa alimenticia, desarrollada en dicha localidad, y cuyos propietarios eran, y son, oriundos de la misma.
   Si nos remontamos a tiempos pretéritos, su escudo lo tenemos esculpido en la regia corona que, como una gran diadema, rodea a la imagen de  " Nuestra Señora del Canto", patrona de Toro y su  "Alfoz", al cual pertenece Pozoantiguo.
     A todo lo descrito, anteriormente, lo cubre una corona real.


Jesús Castro Domínguez.


  www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com