Ocurrió en fechas próximas, anteriores al día de San Lorenzo (10 de agosto del 2021), en las cuales se iniciaron unas excavaciones por unos operarios de la Junta de Castilla y León. Para los curiosos, y los que tenéis la inquietud de conocer la historia de nuestro pueblo, os voy a relatar cómo situarnos en el tiempo, en el lugar y en la intrahistoria de estas excavaciones.
Lo haré en tres apartados diferentes pero conectados entre si: Lugar de las excavaciones, excavaciones realizadas y antiguo asentamiento de la Iglesia Parroquial de San Martín Obispo, Terminar con una conclusión.
A.- Lugar de las excavaciones:
Nos situamos en la unión de las vías Carrezamora y Carretorica, tomando la dirección de Pozoantiguo a Toro y avanzamos hasta dejar atrás el cruce con la carretera que se encamina hacia Matilla la Seca.
Aquí vemos unas vistas panorámicas muy distintas:
1) A nuestra derecha, terrenos de labor bien labrados (marrones en otoño, verdes en invierno y primavera y plateados en verano) dignas de contemplar.
2) No sucede lo mismo, si nos fijamos en el panorama de la izquierda, palomares en ruinas y desolación. De lo que en el siglo anterior fueron los afamados palomares de Tierra de Campos, en cuyo interior anidaban numerosas palomas, que eran un importante recurso económico para las familias que los poseían.
Es, en este encuadre geográfico, donde operarios de la Junta de Castilla y León se han afanado en realizar unas "catas" para descubrir los secretos de su interior.
Os muestro algunas imágenes que os harán ver el lugar al que me refiero y que nos sitúan en la zona de las intervenciones arqueológicas de la Junta de Castilla y León:
Imagen 1.-En primer plano una finca en pajas, recién cosechada; más al fondo la Carretorica, tapada por altas hierbas. A continuación la verde huerta de la familia Villar Barba y, en último término, el arroyo y edificios del casco urbano.
Imagen 2.- Junto a la huerta de la familia Villar Barba, se observan frondosos árboles y cardos secos, vistos desde el paseo del Arroyo de Adalia,
Imagen 3.-Nueva vista panorámica, desde el mismo paseo, en la que se ve en primer plano el arroyo de Adalia.
Imagen 4.-La huerta situada entre el arroyo de Adalia y la Carretorica. Al fondo aparece la torre de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Pozoantiguo, única de las cuatro que hubo (las otras fueron las del Salvador, San Pedro Apóstol y San Martín Obispo; las dos últimas ya desaparecidas).
B.- Excavaciones realizadas: Hasta aquí las vistas desde el "paseo del arroyo" de: Abezames, Adalia o San Martín (como se le denomina en este tramo en que se ha realizado la intervención arqueológica
(imágenes 1 , 2, 3 y 4.). A partir de aquí serán imágenes de dicha excavación realizada por la Junta de Castilla y León:
Imagen 5.- "Cata" realizada en dicha huerta. Al fondo/derecha palomares y al fondo/izquierda lo que fue el caseto de Martín Calles.
En mi infancia, allá por los años sesenta del pasado siglo, recuerdo que en esta misma zona se descubrió casualmente una "boca de silo" similar a ésta. Por las tardes, al salir de la escuela, un grupo de chavales nos metíamos a explorar en su interior. No tardaron muchos días en taparla para evitar un accidente. ¿Puede ser la misma?
Imagen 9.-Otra de las "catas" realizadas.
Imagen 11.- "Cata" donde se ha hallado el resto arqueológico más llamativo de la excavación: un esqueleto humano.
Se han encontrado, además del esqueleto humano, diversos objetos que han sido llevados a Zamora para su estudio arqueológico; ya conoceremos los resultados después de un pormenorizado análisis científico.
C.- Antiguo asentamiento de la iglesia parroquial de San Martín Obispo: Ya hace algún tiempo publiqué en este mismo blog un artículo titulado "Pozoantiguo: La desaparecida iglesia parroquial de San Martín Obispo I".
Sabemos que en 1621 ya existía como "iglesia rural de San Martín (ver dicho artículo de 29 de noviembre de 2016, http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com/2016/11/pozoantiguo-la-desaparecida-iglesia.html); como adelanto os dejo algunos datos de dicho artículo: En 1778, la por entonces denominada ermita o iglesia rural de “San Martín Obispo”, la manda demoler el Sr. obispo: "....habiéndose S.I. informado y reconocido el estado de esta ermita……sin culto ni decencia alguna, y sólo sirve de cobijo de gente de mal vivir, por lo cual y otros motivos que a S. I. asisten, mando…. Se demuela y vendan sus materiales…”. El Ilmo. Sr. don Manuel Ferrer y Figueredo).
Por esa época, la que en otros tiempos había sido la Iglesia Parroquial de San Martín Obispo, se había extinguido su feligresía y había pasado a depender de la iglesia parroquial de San Salvador.
En la visita episcopal de 1807 aparece un documento en el que se confirma la desaparición de la iglesia: “…. Un herreñal llamado de san Martín, y está donde fue la ermita,…su valor dos fanegas y media de trigo”.
Conclusión:
Nos encontramos en el lugar donde se asentaba la feligresía de la Iglesia Parroquial de San Martín Obispo y su templo. Las referencias a la antigua existencia de dicho templo (iglesia parroquial, iglesia rural o ermita) son numerosas, entre otras citaré algunas: "El arroyo de San Martín", "el regato de San Martín", "el pago de San Martín", "el roto de San Martín", "el herreñal de San Martín", ...
Os recuerdo que los enterramientos (hasta inicios del siglo XIX) se realizaban dentro de las iglesias o en cementerios próximos a las mismas, de ahí la aparición de dicho esqueleto.
Jesús Castro Domínguez.
www.http://pozoantiguoysusgentes.blogspot.com
Jesus, has hecho un trabajo impresionante. Ferrero
ResponderEliminarMuy bien. Has hecho un trabajo muy completo. Me ha encantado!!!
ResponderEliminar